¿Cómo afectará la declaración de la renta a trabajadores en ERTE?

El 7 de abril empieza la campaña de la renta 2021 para informar a Hacienda de los ingresos recibidos durante el 2020. Y hay novedades porque los trabajadores que estuvieron en ERTE en algún momento pueden estar ahora obligados a presentar su declaración porque cobraron de dos pagadores.

Debido al confinamiento, en abril de 2020 se llegó a un pico de 3 millones y medio de trabajadores en ERTE, según los datos de Moncloa. Durante el tiempo que sus empresas estuvieron cerradas el año pasado, pudieron cobrar las prestaciones del SEPE. De esta manera, empezaron 2020 con un pagador (su empresa), pero como mínimo lo terminaron con dos (empresa y SEPE).

Obligación de presentar la declaración de renta

Para todos ellos, la gran diferencia respecto a otros años es que disminuye el mínimo legal para hacer la declaración de 22.000€ (de un pagador) a 14.000€ (con dos o más y si uno de ellos supera los 1.500€). El valor de lo ingresado es lo que obliga o no a presentarla, por lo que es importante fijarse, no tanto en el número de pagadores, si no en el total percibido: si uno de ellos nos ha ingresado más de 1.500€ es más que probable que la tengamos que hacer.

Se calcula que esta situación afecta a unos 327.000 trabajadores que en 2019 no tuvieron que presentarla y que este año sí deberán hacerlo. Para notificarles el estado excepcional en el que se encuentran, Hacienda les enviará una carta informativa.

Incertidumbre en el resultado de la renta 2020

El hecho de tener dos pagadores no implica que automáticamente el resultado sea a pagar, pero en el caso de los ERTE la situación es algo diferente.

A efectos de tributación, el SEPE funciona como una empresa. Esto implica dos cosas: los ingresos son rendimientos de trabajo, así que no están exentos de declaración; y que no está obligado a retener IRPF si el total de lo que abona durante el año no supera los 14.000€.

El hecho de que el SEPE no aplicase retención a sus pagos es lo que aumenta las posibilidades de que la declaración salga a pagar. Hay que tener en cuenta que sus pagos se suman al total de ingresos y, por tanto, al porcentaje que hay que aplicar de IRPF en la declaración: aun considerando que la empresa haya hecho el cálculo correctamente, es muy probable que se tenga que abonar lo que no retuvo el SEPE en su momento.

Un ejemplo de cómo afecta el ERTE en la declaración

En su información oficial (en PDF), Hacienda pone un ejemplo con el que quizá se vea más claro: un trabajador que cobró 21.000€ en 2019 de un solo pagador, no estuvo obligado a hacer la declaración y la empresa le retuvo 2.578,8€. Este mismo trabajador en 2020 cobró 16.000€ de su empresa que le retuvo 859,2€ y 5.000€ del SEPE que no le retuvo nada. Este año, al tener dos pagadores (y cumplir las condiciones de mínimos) está obligado a hacer la declaración y le tocará pagar 1.645,27€.

Hacienda ha facilitado un simulador para saber el resultado de la declaración antes de presentarla: hay tiempo hasta el 30 de junio. 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *